Los otros nuevos ricos de Cuba

May 2024 · 6 minute read

LA HABANA, Cuba. – “Ellos tienen dinero”, comenta alguien mientras señala con la vista a un anciano obeso que conduce una motorina eléctrica. Además, aporta otros “datos” en su conversación con los amigos sobre por qué ese hombre goza de buena “solvencia económica”, al punto de ser considerado, junto a sus familiares, como “los ricos del barrio”. “Fíjate si ahí hay dinero”, dice, “que tienen splits en los cuartos y un refrigerador de esos grandes de dos puertas. Ahí todo es de shopping”.

Otro comentario similar escuché por estos días a un señor en la calle mientras hablaba sobre su vecino “rico”, describiendo las bondades de esa “fortuna” en la posesión de un auto Lada de la era soviética, al cual le había instalado ventanillas automáticas, aire acondicionado, luces led y un sistema de audio que a todo volumen transformaba el viejo carrito en una discoteca rodante. 

Por demás, de acuerdo con lo que escuché, este “nuevo rico”, a pesar de ser un adulto entrado en años, continuaba viviendo en la casa de los padres, un pequeño apartamento interior en Centro Habana donde igual todo era de shopping y donde la esposa se gana la vida pintando uñas y poniendo keratina, con lo cual “se hace un chorrón de dinero, tanto que ni siquiera cogen el pan de la libreta. Esa gente son ricas”, comentaba quien, en medio de tanta miseria y evidentemente golpeado por ella como la mayoría de cubanos y cubanas, considera como “lujo” beber un refresco enlatado.

“El hijo de ese tipo no lleva refresquito Zuco [marca de refresco instantáneo] a la escuela, lo de él es siempre pan con jamón de la shopping y refresco de latica. ¡Ah! y para limpiarse, ¡toallitas húmedas!”, agregaba mientras transmitía el asombro y la admiración a quienes lo escuchaban, a la vez que estos devolvían anécdotas similares sobre otros vecinos suyos cuyas “fortunas” o “alto poder adquisitivo” consisten en tener lo que en cualquier lugar del mundo, menos en Cuba, está al alcance de cualquier persona que reciba un salario.

Así, días atrás también pude oír a una señora haciéndole notar a otra su “holgura económica” en el hecho de que en su casa no faltaba el papel higiénico, un artículo de primera necesidad que en muchos hogares de la Isla se ha vuelto un verdadero lujo, en tanto el precio de un rollo, cuando se lo encuentra en el mercado informal o en una mipyme, supera los 100 pesos, es decir, cerca del cinco por ciento de la pensión de un jubilado.

Y comprar lo que necesitemos en una mipyme, y no exclusivamente en la bodega estatal, es muy similar al lujo que hasta hace unos años significaba para muchos cubanos sin acceso a la divisa ir de compras a una TRD (Tienda Recaudadora de Divisas, actualmente en ruinas por el desabastecimiento crónico) o por estos días a una tienda en MLC, en tanto los precios de los productos, en estas últimas como en las mipymes, son demasiado altos para el bolsillo de cualquier obrero o profesional honrados. 

Casi nadie que decida vivir exclusivamente de lo que obtiene de modo estrictamente legal por su trabajo en una empresa estatal, es decir, cerca del 90 por ciento de la fuerza laboral cubana, podría comprar regularmente en estos lugares, e incluso hay una mayoría que percibiendo salarios por debajo del salario medio (de 3.838 pesos cubanos mensuales, es decir, menos de 20 dólares al cambio actual en la calle) o con el salario mínimo (de 2.100 pesos cubanos) puede aspirar a comprar alguna vez en una tienda en MLC o en una mipyme donde un litro de aceite cuesta entre 800 y 1.000 pesos, y un kilo de arroz, entre 400 y 500 pesos.

Solo bajo esta debacle de precios y salarios abusivos, de “reformas” económicas que cada día, por impopulares y contraproducentes, se parecen más a medidas de autoprotección de un régimen que se tambalea, es que cualquiera que tenga solo un poquito más que el vecino (o un poquito menos de pobreza) es visto como “nuevo rico” en estos barrios donde la miseria nos vuelve tan semejantes, aun cuando pensemos que no, es decir, que comprar una motorina eléctrica o limpiarnos con papel higiénico nos diferencia de una multitud convertida en “masa” durante décadas.

Piensa de modo miserable tanto el que, en medio del apagón, enciende su planta eléctrica y sale a la acera para observar con regocijo a sus vecinos a oscuras, como aquel que llega a pensar que tener un pequeño generador o una linterna recargable, incluso un farol de queroseno (combustible más perdido y caro que la gasolina por estos días) es “cosa de ricos”. 

Pero a ese punto de confusión (y hasta de enfrentamiento y rivalidades entre pobres) nos han llevado, y muy a propósito, que perdemos la perspectiva y no podemos diferenciar qué cosa es en realidad ser rico o no, más cuando existe una élite verdaderamente rica en el poder (o bien asociada y conectada a este, incluso por lazos de sangre) a la que conviene que nos mantengamos distraídos en nuestros barrios pobres, mirando ya con admiración o recelo hacia donde menos problemas les causemos, es decir, hacia esos que imaginamos “ricos” por confusión, porque logran aparentar “fortuna” en este entorno político-económico tan hostil, pero casi siempre gracias a una remesa o a un “invento”.

La miseria es tanta en nuestro entorno, sin importar el lugar de la ciudad en que vivamos, que moverse en una motorina, llevando con nosotros una bolsa de compras con alguna mercancía que no sea la que el régimen regula por la “libreta de abastecimiento” (cartilla de racionamiento), ya es tomado por muchos como clara señal de “fortuna”, por lo cual otorga a quien lo hace cierto estatus social “prominente” entre sus “iguales” del barrio. 

Sin embargo, hay otros “nuevos ricos”, los verdaderamente ricos, no entre nosotros  por aquí abajo sino por allá arriba, herederos de esos “viejos ricos”, algunos ya difuntos, que nos hicieron creer que todos somos iguales y que ser pobre es un valor en la “nueva sociedad” que prometían construir. 

Esos que viajan en yates por el Mediterráneo y vuelan en aviones privados a Panamá, Madrid, Londres e incluso Miami, que se casan solo con empresarios extranjeros, que fuman puros habanos con políticos de Europa y de Washington, o que los tienen en su círculo de amigos íntimos; esos que no se mueven ridículamente en motorinas infantiles como si fueran un Lamborghini y a los que nunca les ha faltado el papel higiénico. Esos, que jamás han sido nuestros vecinos “ricos”, son la verdadera “continuidad”, los demás son apenas circo y distracción.     

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnZ2jqa6krcOoqmakn6h6sMDRqKpmpqWaw7C%2FjKugnKejYrGmecKumZpmmKm6rQ%3D%3D